简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:Los mercados parecen abrir 2022 de la misma manera que 2021, al alza. Tesla (NASDAQ:TSLA) y otros fabricantes de vehículos eléctricos han continuado su impulso en el cuarto trimestre.
Los mercados parecen abrir 2022 de la misma manera que 2021, al alza. Tesla (NASDAQ:TSLA) y otros fabricantes de vehículos eléctricos han continuado su impulso en el cuarto trimestre.
Las aerolíneas siguen lidiando con las cancelaciones. Todos hemos pasado un año en el calendario pero, ¿ha cambiado algo?
Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este lunes, 3 de enero de 2022, en los mercados financieros.
1. Las entregas de vehículos eléctricos llegan con fuerza, la demanda de automóviles parece fuerte
Tesla cerró el año 2022 con el éxito rotundo en las entregas del cuarto trimestre, con 308.000 vehículos frente a las estimaciones de los analistas que hablaban de 263.026. Las acciones suben un 7,2% a las 13:30 horas (CET), por lo que Daniel Ives, analista de Wedbush y defensor de Tesla, ha calificado de “asombrosa” la cifra de entregas que “habla de una trayectoria de demanda de vehículos eléctricos que parece sólida para Tesla de cara a 2022”.
Y no ha sido sólo Tesla, ya que los fabricantes chinos de vehículos eléctricos Nio, Li Auto y Xpeng (NYSE:XPEV) registraron aumentos significativos en sus entregas del cuarto trimestre, las de Nio crecieron un 44%, hasta los 25.034 vehículos, un récord para la empresa, mientras que las entregas de Li Auto aumentaron un 143%, hasta los 35.221 vehículos, y XPeng registró el mayor aumento, con un 222%, hasta 41.751 unidades. Cada una de estas empresas sube más de un 2% antes de la apertura del mercado.
Y aparte de los vehículos eléctricos, las acciones de los automóviles cotizan saludablemente en Europa y en el mercado estadounidense. El desencadenante puede ser la previsión de Hyundai Motor (KS:005380) de un crecimiento del 12,1% para 2022, lo que es alentador teniendo en cuenta todos los problemas de cadena de suministro que la industria tuvo que superar en el último año, lo que también lastró el mercado de coches usados. ¿Es una señal de que las cosas vuelven a la normalidad? Es demasiado pronto para decirlo, pero a los inversores parece gustarles la noticia.
2. Los futuros apuntan a una apertura al alza
Después de que todos los principales índices estadounidenses cerraran el año 2021 con subidas de más de un 20%, quizás no debería sorprendernos que enero comience en verde para los futuros estadounidenses. A las 13:30 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} suben 172 puntos o un 0,47%, mientras que los futuros del S&P 500 se apuntan un alza del 0,55%. Los futuros del Nasdaq 100, impulsados por Tesla, suben un 0,7%.
Para un poco de contexto histórico, la última vez que el S&P 500 subió más del 25% en un año, prosiguió con un crecimiento del 16%; por supuesto, eso fue en 2019 y 2020, un período inusual. El ejemplo anterior fue 2013 y 2014, cuando el S&P 500 terminó subiendo un 29,6% y luego un 11,3%, respectivamente.
2012-2014 fue también el anterior tramo de tres años en el que el S&P 500 cerró en verde y con subidas de más de un 10% cada año, antes de este periodo 2019-2021. ¿La respuesta? En 2015, el índice terminó con una caída del 0,7%.
3. Las aerolíneas siguen en alerta
En plena temporada navideña, en la que se han observado un ritmo de operaciones tranquilo y pocas noticias, las luchas de las aerolíneas se han situado en el centro de atención. Según la web de seguimiento de vuelos FlightAware.com, ayer se produjeron más de 2.700 cancelaciones de vuelos con origen o destino en Estados Unidos, y otras más de 1.800 en lo que va de esta jornada de lunes.
La sesión europea ofrece motivos de esperanza para el sector, ya que el fabricante de motores para aviones Safran (PA:SAF) ha anunciado sus planes de contratar a 12.000 empleados, ya que su director ejecutivo ha afirmado que espera que la demanda se recupere y está muy seguro de que “lo peor ya ha pasado”.
Las aerolíneas publicarán esta semana los informes de tráfico de diciembre, que darán una última lectura sobre el grado de las perturbaciones durante el fin de año y una anticipo de las presentaciones de resultados, que comienzan la semana que viene con el informe de Delta del jueves.
4. El petróleo recibe una sacudida antes de la reunión de la OPEP
Los futuros del petróleo WTI suben un 0,4% y los futuros del petróleo Brent un 0,6% mientras Libia sigue lidiando con los problemas provocados por los daños en uno de sus oleoductos, que han restringido su suministro al mercado. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se reunirá mañana, y todas las expectativas apuntan a que mantendrán la línea prevista de un aumento moderado de la producción, en línea con sus expectativas de que la demanda seguirá recuperándose hasta 2022 hasta alcanzar niveles prepandemia.
5. PMI: ¿Indicadores prometedores para el sector manufacturero?
La eurozona y varios países europeos han publicado sus informes sobre el índice de gestores de compras de diciembre, y todos los indicadores apuntan a una expansión del sector manufacturero. La mayoría de las cifras cumplieron o superaron las expectativas, y el índice general de la eurozona se sitúa justo donde indicaba la previsión de los analistas, en 58 puntos, en una escala en la que todo lo que esté por encima de 50 indica expansión. Esto coincide con la lectura preliminar publicada a mediados de diciembre.
Con la previsión de que 2022 será un año de ajustes de política monetaria para combatir la inflación, la cuestión sigue siendo si los bancos centrales pueden llevar a cabo ese cambio sin frenar la recuperación económica mundial de la pandemia. Los factores de confusión, como el resurgimiento del número de casos de Covid y las consiguientes repercusiones sanitarias y económicas, siguen estando presentes.
En medio de todo esto, el par EUR/USD se mantienen prácticamente inalterado, dejándose sólo un 0,15% a las 13:30 horas (CET).
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
Donald Trump dejó en claro que los aranceles serían su principal herramienta para presionar a otros países, aunque ha sido impreciso sobre sus exigencias específicas, lo que le permite proclamarse vencedor cuando lo considera oportuno. Canadá y México han tomado medidas para reforzar la seguridad fronteriza y combatir el tráfico de fentanilo, acciones que Trump presentó como concesiones logradas gracias a su amenaza arancelaria.
Los aranceles impuestos por Donald Trump durante su presidencia tuvieron un gran impacto en los mercados financieros, generando volatilidad y modificando las estrategias de muchos traders. Este artículo analiza en profundidad cómo estas medidas afectan a los inversores de trading, las oportunidades y riesgos asociados, así como las ventajas y desventajas de operar con un broker en este contexto.
Los operadores de la libra esterlina (Cable, como se le llama comúnmente al par de divisas GBP/USD) se preparan para un día de alta volatilidad a medida que el Banco de Inglaterra (BoE) anuncia su última decisión de tipos de interés. El consenso del mercado anticipa que el banco central reducirá los tipos de interés en 25 puntos básicos, llevándolos del 4,75% al 4,50%. Según las expectativas, ocho de los nueve miembros del Comité de Política Monetaria (MPC, por sus siglas en inglés) votarían a favor del recorte, mientras que un miembro optaría por mantener los tipos sin cambios.
En el mundo de la inteligencia artificial (IA), la competencia es feroz, y cada nuevo avance redefine las reglas del juego. Una de las empresas que ha comenzado a desafiar a los gigantes de la industria es DeepSeek, una startup china que está revolucionando el sector con modelos de IA más accesibles, económicos y eficientes. La llegada de DeepSeek ha generado un gran impacto en la industria tecnológica, especialmente en la valoración de las empresas que dependen de la IA. Este artículo analiza cómo estas innovaciones podrían cambiar la industria y afectar a las acciones de varias compañías tecnológicas clave.