简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:El escenario de bajas tasas de interés parece estimular este apetito entre muchos de quienes participan en el mercado
A pesar del entono de riesgo que rodea a los mercados por la pandemia mundial, los inversionistas siguen interesados en mantener la exposición al riesgo en sus carteras.
Al menos así lo indican el Estudio Global del Inversor de Schroders. Los resultados de la encuesta, que se realizó a más de 23.000 personas de 33 lugares del mundo, muestran que muchas personas se sienten obligadas a asumir mayores riesgos para compensar la incertidumbre del coronavirus y las preocupaciones que está causando el aumento de la inflación.
Así, en el análisis de los datos de la encuesta, se observa que esta “obligación de tomar mayor riesgo” es más alta en el caso de los inversores más jóvenes. En general, así lo siente el 37% de los encuestados, pero entre los 18 a 37 años, este porcentaje aumenta hasta el 44%. En cambio, si nos limitamos a la respuesta que dan los mayores de 71 años, tan solo un 22% reconoce tener un mayor apetito por el riesgo.
Las generaciones más mayores no solo no se muestran dispuestas a asumir riesgos, sino que esperan unos retornos menores en comparación con las expectativas que tienen los inversores más jóvenes: el 56% de los encuestados de entre 18 a 37 años esperan unas rentabilidades en torno al 10%, mientras que solo un 38% de los mayores de 71 años aspiran a ese 10%.
Si se les presenta un escenario en el que los tipos de interés son nulos o negativos, el 57% de los inversores de entre 18 y 37 años afirmó que realizaría inversiones de mayor riesgo en busca de rentabilidad, mientras que sólo el 17% sería más propenso a gastar y menos a ahorrar.
Esto es así a pesar de que el 68% de este grupo de edad declara que el rendimiento de sus inversiones tiene un impacto en su salud mental. Esta relación se invierte cuando se trata del grupo de más de 71 años, ya que el 40% de ellos es más propenso a gastar que a ahorrar en este escenario.
Profundizando en este escenario, más de la mitad de los encuestados (53%) afirmó que realizaría inversiones de mayor riesgo en busca de rentabilidad, mientras que un tercio (33%) buscaría invertir en criptodivisas.
Desde el punto de vista geográfico, los resultados de la encuesta muestran que el 59% de los inversores de Asia son los más propensos a realizar inversiones de mayor riesgo en condiciones de tipos de interés bajos, por delante de los de América (53%) y Europa (49%). Para conseguir estos mayores rendimientos, muchos invierten ahora en activos que antes percibían como demasiado arriesgados.
Concretamente, los sectores nuevos y emergentes forman parte de los tres principales tipos de inversiones que la gente ha realizado por primera vez en el último año.
De acuerdo con las conclusiones del estudio, los valores relacionados con los vehículos eléctricos ocupan el primer lugar (24%), los fondos de biotecnología o farmacéuticos el segundo (23%), mientras que los valores de Internet y tecnología, así como las criptomonedas, ocupan conjuntamente la tercera posición con un 22%.
La gestora indica que los inversores más abiertos a invertir en activos de alto riesgo también tienen un mayor interés en los valores de internet y tecnológicos, por delante de los fondos inmobiliarios.
A la luz de los datos de la encuesta, los expertos señalan que muchas personas sienten que ahora tienen que asumir más riesgo en busca de rentabilidad, dada la pandemia actual. Las difíciles condiciones económicas que hemos observado durante el pasado año probablemente han influido en ello. En un entorno de bajos tipos de interés, no es de extrañar que las opciones de inversión más arriesgadas sean más atractivas, especialmente para los inversores más jóvenes.
Los inversores también se han visto estimulados a buscar una gama más amplia de clases de activos. En general estos resultados demuestran que la proporción de inversores abiertos a asumir un mayor riesgo ha aumentado, pero dado que el 63% de las personas declaran que el rendimiento de sus inversiones también tiene un impacto en su salud mental, deberían asegurarse de que el riesgo se aborda con criterio, concluye el estudio.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
Donald Trump dejó en claro que los aranceles serían su principal herramienta para presionar a otros países, aunque ha sido impreciso sobre sus exigencias específicas, lo que le permite proclamarse vencedor cuando lo considera oportuno. Canadá y México han tomado medidas para reforzar la seguridad fronteriza y combatir el tráfico de fentanilo, acciones que Trump presentó como concesiones logradas gracias a su amenaza arancelaria.
Los aranceles impuestos por Donald Trump durante su presidencia tuvieron un gran impacto en los mercados financieros, generando volatilidad y modificando las estrategias de muchos traders. Este artículo analiza en profundidad cómo estas medidas afectan a los inversores de trading, las oportunidades y riesgos asociados, así como las ventajas y desventajas de operar con un broker en este contexto.
Los operadores de la libra esterlina (Cable, como se le llama comúnmente al par de divisas GBP/USD) se preparan para un día de alta volatilidad a medida que el Banco de Inglaterra (BoE) anuncia su última decisión de tipos de interés. El consenso del mercado anticipa que el banco central reducirá los tipos de interés en 25 puntos básicos, llevándolos del 4,75% al 4,50%. Según las expectativas, ocho de los nueve miembros del Comité de Política Monetaria (MPC, por sus siglas en inglés) votarían a favor del recorte, mientras que un miembro optaría por mantener los tipos sin cambios.
En el mundo de la inteligencia artificial (IA), la competencia es feroz, y cada nuevo avance redefine las reglas del juego. Una de las empresas que ha comenzado a desafiar a los gigantes de la industria es DeepSeek, una startup china que está revolucionando el sector con modelos de IA más accesibles, económicos y eficientes. La llegada de DeepSeek ha generado un gran impacto en la industria tecnológica, especialmente en la valoración de las empresas que dependen de la IA. Este artículo analiza cómo estas innovaciones podrían cambiar la industria y afectar a las acciones de varias compañías tecnológicas clave.