简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:Christian Lindner, afirmó este sábado que el Gobierno no se dejará "chantajear" por Moscú
El ministro de Finanzas de Alemania, Christian Lindner, afirmó este sábado que el Gobierno no se dejará “chantajear” por Moscú en lo que respecta a los pagos por el suministro de gas ruso.
“Queremos independizarnos lo antes posible,” reincidió, en una entrevista con el diario Mannheimer Morgen, preguntado por la posibilidad de que Rusia corte el suministro a Alemania como ha hecho con Polonia o Bulgaria.
“Seguimos pagando en base a los contratos de suministro de gas en euros y dólares. Pero, a estas alturas, ¿quién puede descartar nada cuando se trata de Vladímir Putin?”, afirmó, en referencia al presidente ruso.
El ministro liberal excluyó taxativamente realizar transferencias en rublos y se negó a dar pábulo a “escenarios catastrofistas”.
“Es impensable que la casa de la abuela se quede sin calefacción,” aseveró, y argumentó que por ello es preciso evitar llegar a una situación en la que sea necesario ponderar las necesidades de gas de los hogares en relación a las de la industria.
Lindner además se mostró partidario de la postura de cautela del canciller, Olaf Scholz, con respecto al envío de armas a Ucrania, que describió como “correcta” en vista de los riesgos, y abogó por actuar de forma concertada con los aliados de Alemania en cuestiones como el suministro de armas ofensivas.
“Nos las vemos con la potencia nuclear rusa, por lo que es imprescindible coordinarnos con las potencias nucleares Francia y Estados Unidos,” razonó.
Lindner defendió además las medidas de alivio fiscal para los contribuyentes diseñadas para aminorar el impacto de la inflación y abogó por “dejarlas actuar”, aunque avanzó que en otoño presentará propuestas adicionales en este sentido.
Por otro lado, declaró que “lucha” por que en 2023 se pueda volver a cumplir con el freno de la deuda tras tres años de crisis en los que no estuvo en vigor, con el fin de que el Estado “no alimente la inflación con programas de gasto expansivos”.
Finalmente, llamó a extraer “consecuencias” del apoyo del excanciller alemán Gerhard Schröder a Putin, en relación a las críticas a que el exmandatario alemán siga disponiendo de una oficina y empleados sufragados con gastos públicos.
“Los antiguos altos cargos que aparentemente se alinean con gobiernos criminales no deben contar con el apoyo de este Estado,” subrayó.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
En la jornada de hoy, el dólar estadounidense mantiene su fortaleza frente a diversas monedas globales, influenciado por factores como las políticas monetarias de la Reserva Federal y las tensiones comerciales internacionales. Este comportamiento tiene implicaciones significativas para las economías latinoamericanas, muchas de las cuales dependen del comercio exterior y de los flujos de capital internacionales.
En un contexto global marcado por tensiones comerciales y políticas, especialmente entre Estados Unidos y otras potencias, los mercados asiáticos emergen como una alternativa sólida para los inversores. La región ofrece oportunidades únicas impulsadas por el crecimiento tecnológico, la estabilidad económica y políticas favorables.
El dólar estadounidense continúa desempeñando un papel central en la economía global y, en particular, en América Latina. A medida que las políticas monetarias y comerciales de Estados Unidos evolucionan, las economías latinoamericanas enfrentan desafíos significativos que afectan sus monedas locales y perspectivas económicas.
En las últimas semanas, el mercado de divisas ha sido testigo de un aumento repentino y pronunciado del dólar estadounidense (USD) frente a la mayoría de las monedas latinoamericanas. Este fortalecimiento inesperado ha provocado una sacudida en los mercados financieros regionales, generando tanto oportunidades como desafíos para los traders, al tiempo que impone nuevas presiones a las economías de América Latina. En este artículo, se analizarán las posibles causas de esta alza del dólar, sus consecuencias inmediatas y de mediano plazo, así como las estrategias que los traders y gobiernos podrían considerar para navegar este entorno volátil.