简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto: Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (BME:CAF) aspira en 2022
Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (BME:CAF) aspira en 2022 a “continuar la expansión de las ventas a un ritmo superior al del mercado” y “alcanzar una contratación mayor a las ventas ejecutadas en el año”.
Aunque remarca que la rentabilidad vendrá marcada por el impacto de la inflación, los incrementos de costes y la situación en la cadena se suministro.
Para hacer “más énfasis” en la aplicación de “programas de contención de gastos, reducción de costes e inventarios y obtención de sinergias”, la compañía asegura que ha incorporado planes de contingencia para mitigar el impacto de estos factores con iniciativas “tanto en compras y operaciones como en la relación con los clientes”.
El consejero delegado de CAF, Javier Martínez Ojinaga, ha sido el encargado de perfilar las líneas a futuro de la empresa en su discurso ante la junta de accionistas, ya que CAF separó el pasado septiembre este cargo del de presidente, que sigue siendo Andrés Arizkorreta.
Martínez Ojinaga ha dado cuenta de los resultados, ya conocidos, de CAF, que obtuvo un beneficio neto de 89 millones de euros, lo que supuso multiplicar casi por nueve el del ejercicio anterior, cuando obtuvo 10 millones lastrado por la pandemia de la covid-19, y un 36 % superior a 2019.
El consejero ha aludido a la evolución positiva del grupo en un escenario “difícil”, fruto de la continuación de la pandemia, que “aunque con efectos menos dramáticos que en el año anterior, ha obligado a un ”tremendo escuerzo constante para llevar a buen puerto a la compañía.
El grupo ha iniciado un “nuevo ciclo estratégico basado en un modelo de negocio actualizado” para abordar el reto de la movilidad futura que exigirá ser “más sostenible, conectada, digital, segura, eficiente y competitiva”, ha señalado Martínez Ojinaga, citando una de las ideas incluidas en la carta de Andrés Arizkorreta a los accionistas.
En los últimos 10 años CAF ha “crecido y diversificado su matriz de negocios”, ha ampliado su “huella geográfica industrial” y evolucionado su modelo organizativo, “incluso su cultura”, como consecuencia de las adquisiciones de los últimos cuatro años (Solaris (OTC:SPCL), Euromaint y Reichshoffen), ha señalado.
La empresa se enfrenta a una realidad competitiva “más compleja, con clientes más sofisticados”, “nuevas disrupciones tecnológicas” y una mayor relevancia de los compromisos medioambientales y sociales que van más allá del entorno poscovid, la guerra en Ucrania, la inflación y las cadenas de suministro, ha advertido.
Por ello, está inmersa “en un ejercicio integral para definir la estrategia del grupo”, buscando que el resultado final “sea más que la mera suma de los diferentes negocios”, y asegurando que “cada una de las partes sirva para incrementar el valor del grupo en su conjunto” con el objetivo de “batir el mercado”, ha resaltado.
El reto de la compañía es, a juicio de su consejero delegado, sentar una dirección “clara” para los siguientes 3 o 5 años con un horizonte en 2030 con soluciones adaptadas a las necesidades de los clientes a través de la “cultura compartida de todas las personas que forman parte del grupo”.
Ha asegurado que CAF dará continuidad al “esfuerzo inversor” en el desarrollo tecnológico en ámbitos como la acumulación y gestión de energía y la propulsión por hidrógeno, al tiempo que extenderá su capacidad tecnológica en segmentos como la señalización.
El grupo utilizará la tecnología también para la mejora de las operaciones y para la reducción del impacto ambiental de sus actividades y productos, para lo cual tiene previsto “avanzar en la digitalización integral cibersegura de sus sistemas de información, procesos operativos, productos y servicios”, ha señalado.
Entre los indicadores económicos, ha destacado la cartera de pedidos al cierre del ejercicio, que era de 9.640 millones de euros, y la cifra de contratación de 3.776 millones de euros, un 78 % más que en el precedente, de los cuales el 79 % corresponden al segmento ferroviario y el 21 % al de autobuses.
Como hechos relevantes de 2021 ha destacado el “paso significativo” dado por la compañía en los principales mercados ferroviarios como Francia, con el contrato para el suministro de 146 trenes de cercanías, y Alemania, con 60 trenes regionales para los operadores VRR y NWL, que se suman a las 51 unidades para Essen y la ampliación de tranvías en Friburgo.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
En un contexto global marcado por tensiones comerciales y políticas, especialmente entre Estados Unidos y otras potencias, los mercados asiáticos emergen como una alternativa sólida para los inversores. La región ofrece oportunidades únicas impulsadas por el crecimiento tecnológico, la estabilidad económica y políticas favorables.
El dólar estadounidense continúa desempeñando un papel central en la economía global y, en particular, en América Latina. A medida que las políticas monetarias y comerciales de Estados Unidos evolucionan, las economías latinoamericanas enfrentan desafíos significativos que afectan sus monedas locales y perspectivas económicas.
En las últimas semanas, el mercado de divisas ha sido testigo de un aumento repentino y pronunciado del dólar estadounidense (USD) frente a la mayoría de las monedas latinoamericanas. Este fortalecimiento inesperado ha provocado una sacudida en los mercados financieros regionales, generando tanto oportunidades como desafíos para los traders, al tiempo que impone nuevas presiones a las economías de América Latina. En este artículo, se analizarán las posibles causas de esta alza del dólar, sus consecuencias inmediatas y de mediano plazo, así como las estrategias que los traders y gobiernos podrían considerar para navegar este entorno volátil.
La reciente imposición de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos ha generado una considerable inquietud en los mercados internacionales, especialmente en América Latina. Estas medidas proteccionistas, destinadas a fortalecer la industria nacional estadounidense, tienen implicaciones significativas para las economías latinoamericanas y para los operadores financieros que participan en el mercado de divisas.