简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:En un ambiente de alta volatilidad, el peso mexicano se derrumba a niveles no vistos desde marzo del 2023, con el precio del dólar ubicándose por encima de los 19.10 pesos. La caída se ha profundizado ante los datos de una debilidad económica en Estados Unidos más profunda de la esperada anteriormente, lo que ha avivado también los temores sobre los efectos que esto podría ocasionar en la economía mexicana.
Alrededor de las 13:10 horas, tiempo de la ciudad de México, de este viernes, 2 de agosto, el tipo de cambio se disparaba por encima de los 19.16 pesos por dólar, con lo que la divisa local mostraba una depreciación de 1.7% respecto al cierre previo. Más temprano, la paridad llegó a alcanzar un nivel máximo de 19.21 pesos por dólar. Paralelamente, el índice dólar, el cual mide la evolución de esta divisa frente a una canasta de otras seis monedas principales, operaba con un retroceso de 1.11% al mediodía al ubicarse en 103.26 unidades.
La moneda nacional extiende sus pérdidas tras los datos de empleo en Estados Unidos, dados a conocer esta mañana, que han revelado un debilitamiento del mercado laboral mayor al anticipado pues la nómina no agrícola en julio registró 114,000 nuevas posiciones, desacelerándose notablemente desde las 175,000 del mes pasado (dato revisado a la baja desde 206,000) y quedando por debajo de las 176,000 previstas- La tasa de desempleo además subió por cuarto mes consecutivo a 4.3% desde 4.1%, su nivel más alto desde la pandemia.
Estos datos poco alentadores del mercado laboral han asestado un golpe adicional al peso mexicano, el cual ya se había visto afectado por los datos débiles de manufactura estadounidense dados a conocer ayer, que revelaron que el índice manufacturero ISM en Estados Unidos para julio se situó en 46.8, por debajo del 48.2 previsto.
Los datos más recientes han avivado la aversión de los inversionistas en un entorno de incertidumbre política y económica, tanto en México como en Estados Unidos. Esto ha apagado el ánimo inicial ante el aumento de las probabilidades de que la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) recorte las tasas de interés en septiembre, e incluso los mercados ahora esperan que el banco central ejecute un recorte de 50 puntos base (pb), en lugar de solo 25 pb, ante la debilidad de los datos económicos.
“La depreciación del peso se debe a que el reporte de empleo de Estados Unidos mostró un claro deterioro del mercado laboral en julio, elevando la especulación de que la economía de ese país comenzó a desacelerarse con fuerza en el tercer trimestre. México es el principal socio comercial de Estados Unidos, por lo que un deterioro en la economía estadounidense, impacta de manera negativa a la economía mexicana”, explicó Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico y Financiero en Grupo Financiero Base.
A esto se suma un entorno local poco alentador. Esta mañana también se dio a conocer que la inversión fija bruta en México aumentó a 6.0% durante mayo, quedando por debajo del 8.4% previsto y moderándose desde 18.30% del mes previo, en términos anualizados. La tasa de desempleo aumentó a 2.8% desde 2.6% previo.
“Hoy, el peso es afectado por las débiles cifras económicas locales, implicando un aumento del desempleo y una menor cantidad de inversión durante mayo”, agregó Janneth Quiroz Zamora, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil en Grupo Financiero Monex.
Con esto, el peso mexicano se enfila a cerrar la sesión con una pérdida semanal de alrededor de 3.7% frente al dólar estadounidense, siendo su peor desempeño desde la semana posterior a las elecciones del 2 de junio cuanto anotó una depreciación de 8.16%.
A medida que se acercan eventos con potencial de desatar todavía una mayor volatilidad en el mercado cambiario en lo que resta del año (el inicio de la nueva legislatura en México y la aprobación de reformas constitucionales como la del Poder Judicial, la sucesión presidencial y las elecciones en Estados Unidos con el posible retorno de Donald Trump a la Casa Blanca y la presentación del Paquete Económico 2025), desde Grupo Financiero Base ofrecen 3 escenarios para el peso mexicano:
“Por lo pronto, las cotizaciones de 20 pesos (o más) por dólar, tienen baja probabilidad de ocurrencia, puesto que podrían ocurrir en un escenario de posibles fugas de capitales del país, ante menores incentivos por carry-trade y mayor aversión al riesgo sobre México”, dijo Gabriela Siller, de Banco Base.
Este último escenario, aclaró, podría activarse si el Banco de Japón sube en más de 25 pb su tasa de interés y da señales de seguir con alzas en tasa de interés; si Banxico da señales de recortar la tasa de interés más aceleradamente que la Fed, si se deteriora la relación comercial con Estados Unidos; si sube la probabilidad de recortes en la calificación crediticia de la deuda soberana de México y/o se incrementa la aversión al riesgo a nivel global.
WikiFX el aliado de su inversión.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
Ross Soodoosingh, exvicepresidente sénior de marketing en FXCM, ha dado un nuevo paso en su carrera al unirse a Swiset, una plataforma de soluciones tecnológicas con sede en Zúrich, como asesor estratégico, según anunció recientemente en su perfil de LinkedIn. Esta incorporación refuerza la estrategia de crecimiento de Swiset y su misión de brindar herramientas tecnológicas avanzadas al sector del trading.
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) es una entidad clave en la cooperación internacional. Fundada en 1961, su misión es promover el desarrollo económico, la estabilidad política y el bienestar social en diversos países del mundo. En América Latina, USAID ha sido un actor fundamental en la financiación de programas relacionados con el fortalecimiento de la democracia, la mitigación de la pobreza, la educación, la salud pública y el desarrollo económico sostenible.
En este artículo, exploramos el impacto de la innovación de DeepSeek en el mercado de inversión, analizamos cómo los eventos globales pueden afectar el mercado Forex y los activos financieros, y discutimos cómo el avance de la IA puede redefinir el uso de la inteligencia artificial en el sector de inversión, con un enfoque en el comercio de IA y sus implicaciones para los corredores y comerciantes en el mercado financiero.
FP Markets es un broker regulado con más de 15 años de experiencia, respaldado por organismos como ASIC y CySEC. Ofrece plataformas avanzadas como MT4 y MT5, destacando por su rapidez de ejecución y spreads competitivos. Sin embargo, la ubicación de su sede en Seychelles puede ser un punto a considerar.