简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:El ecosistema de empresas emergentes español, formado por más de 10.000 compañías con una media de 2,7 años
El ecosistema de empresas emergentes español, formado por más de 10.000 compañías con una media de 2,7 años y entre dos y diez empleados, según datos de South Summit y Dealroom, celebra este sábado el Día Mundial del Emprendimiento, marcado por su crecimiento y la tramitación de la ley de “startups”.
En concreto, a falta de los datos de este 2022, el valor del ecosistema español de emprendimiento se multiplicó por cinco entre 2015 y 2021, desde los 10.000 millones hasta los 46.000 millones de euros.
De esta cifra, 15.000 millones correspondieron a unicornios, es decir, empresas emergentes con una facturación superior a los 1.000 millones, mientras que los futuros unicornios aportaron 8.000 millones y el resto del ecosistema emprendedor español, 20.000 millones.
Sin embargo, el valor del ecosistema no es lo único que se ha elevado considerablemente en los últimos años en España, sino que también lo ha hecho la inversión.
Según los datos del Observatorio del Ecosistema de Startups de la Fundación Bankinter (BME:BKT), en lo que va de 2022, la inversión en empresas emergentes españolas ha alcanzado los 1.433,48 millones, después de un primer trimestre en el que se superaron los 1.226 millones, un 13 % más que en el mismo periodo de 2020.
Unas cifras que apuntan a que durante el 2022 se podría superar la inversión de 2021, año que se cerró con 4.300 millones, casi cuatro veces más que el volumen del ejercicio anterior. Es más, durante lo que llevamos de 2022 ya se ha invertido más que en 2020, 2019 o 2018.
RONDAS MÁS GRANDES
Entre enero y abril de 2022 se han realizado 135 operaciones con un valor medio de 10,63 millones, frente a los 6,51 millones en los que se cerraban las operaciones en 2018.
Si se compara con ese ejercicio, el volumen de inversión ha crecido un 271 %, mientras que el número de operaciones lo ha hecho un 130 %, lo que se explica por un importante tamaño medio de las rondas.
A ello hay que sumar que el ritmo de creación de unicornios podría acelerarse este 2022 en España, ya que según el Top 100 Next (LON:NXT) Unicorns, nueve “startups” españolas podrían alcanzar pronto esa categoría, lo que supondría casi duplicar la cifra actual, que varía entre las 12 y 15 empresas, según los criterios aplicados por los diferentes informes.
Todo en un sector que, en el caso de España, está formado según OBS Business School, por personas con una edad media de 42 años cuya motivación para emprender es la escasez de empleo, seguida de la generación de riqueza.
UN ECOSISTEMA CON UNA LEY EN CAMINO
El ecosistema del emprendimiento español está a la espera de que se dé luz verde a la ley de “startups”, cuyo anteproyecto se aprobó en diciembre de 2021 y el Gobierno espera que termine su tramitación parlamentaria antes de final de año.
El anteproyecto de ley que se ha remitido al Parlamento amplía las deducciones fiscales para los emprendedores y da facilidades a los nómadas digitales, entre otras medidas, con el objetivo de “atraer talento e inversión”, según explicó entonces la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y de Transformación Digital, Nadia Calviño.
Esta norma constituye uno de los pilares clave de la estrategia España Nación Emprendedora, presentada por el Gobierno en febrero de 2021 y que tiene al Alto Comisionado para España Nación Emprendedora como órgano encargado de su impulso.
Recientemente, este Alto Comisionado puso en marcha su Consejo Asesor, un órgano que tiene como finalidad asesorar, colaborar y ser el cauce de la participación de la sociedad civil para el desarrollo de su estrategia.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
Donald Trump dejó en claro que los aranceles serían su principal herramienta para presionar a otros países, aunque ha sido impreciso sobre sus exigencias específicas, lo que le permite proclamarse vencedor cuando lo considera oportuno. Canadá y México han tomado medidas para reforzar la seguridad fronteriza y combatir el tráfico de fentanilo, acciones que Trump presentó como concesiones logradas gracias a su amenaza arancelaria.
Los aranceles impuestos por Donald Trump durante su presidencia tuvieron un gran impacto en los mercados financieros, generando volatilidad y modificando las estrategias de muchos traders. Este artículo analiza en profundidad cómo estas medidas afectan a los inversores de trading, las oportunidades y riesgos asociados, así como las ventajas y desventajas de operar con un broker en este contexto.
Los operadores de la libra esterlina (Cable, como se le llama comúnmente al par de divisas GBP/USD) se preparan para un día de alta volatilidad a medida que el Banco de Inglaterra (BoE) anuncia su última decisión de tipos de interés. El consenso del mercado anticipa que el banco central reducirá los tipos de interés en 25 puntos básicos, llevándolos del 4,75% al 4,50%. Según las expectativas, ocho de los nueve miembros del Comité de Política Monetaria (MPC, por sus siglas en inglés) votarían a favor del recorte, mientras que un miembro optaría por mantener los tipos sin cambios.
En el mundo de la inteligencia artificial (IA), la competencia es feroz, y cada nuevo avance redefine las reglas del juego. Una de las empresas que ha comenzado a desafiar a los gigantes de la industria es DeepSeek, una startup china que está revolucionando el sector con modelos de IA más accesibles, económicos y eficientes. La llegada de DeepSeek ha generado un gran impacto en la industria tecnológica, especialmente en la valoración de las empresas que dependen de la IA. Este artículo analiza cómo estas innovaciones podrían cambiar la industria y afectar a las acciones de varias compañías tecnológicas clave.